Oleorey S.A de C.V es una empresa reconocida a nivel internacional, la cual se encuentra establecida en México y forma parte de las industrias dedicadas al refinado de petróleo. Actualmente llega a administrar áreas destinadas a la exploración, perforación y producción de hidrocarburos, dando uso a cientos de kilómetros de infraestructura petrolera como son pozos, ductos, baterias, plataformas, entre otros.
Oleorey se encuentra brindando sus servicios a través de contratos integrales existentes en San Andrés y Tierra Blanca, Veracruz, formando parte de la subsidiaria de Alfa, Alfasid del Norte, junto con sus socios Monclova Pirineos Gas y Petrolíferos Tierra Blanca. En años anteriores los campos de estas áreas contractuales, produjeron 4.3 miles de barriles de petróleo equivalentes por día. Es a partir de la reforma energética, que se enfatiza la necesidad de ubicar con precisión la infraestructura petrolera existente y establecer herramientas que potencialicen la formulación de planes, toma de decisiones de inversión, así como agilizar las acciones de supervisión y mantenimiento.
EL OBJETIVO
Por lo cual se planteó proporcionar en un corto periodo de tiempo, un sitio web, basado en Sistemas de Información Geográfica, que permita visualizar infraestructura a través de un Geoportal, como son pozos, ductos e instalaciones, con la finalidad de que el personal correspondiente pueda consultar dicha información de forma ágil y oportuna. El que estos insumos se encuentren disponibles entre los diferentes departamentos de la empresa, impulsa de forma significativa el cumplimiento de los objetivos empresariales. Estableciendo un vínculo entre personas y datos logrando evitar la duplicidad.
LOS RETOS DEL PROYECTO
El primer ciclo, tiene como principio rector la integración de los datos propiedad de Oleorey y sus asociados, para satisfacer la demanda de información entre personal a diferentes niveles dentro de la misma.
El proyecto se dividió en fases, diseñado a partir del modelo de negocios UAS integrado por 4 componentes que comienzan desde la captura, seguido de la recolección de datos, la administración, procesamiento y publicación de la información.
Modelo UAS consta de la captura de información en campo con el VANT, su almacenamiento en bases de datos geográficas, el análisis a través del GIS y publicación de información a través de geoportales.
La primera fase consta en la recuperación, almacenamiento y centralización de todo dato técnico y geoposicional de la infraestructura petrolera establecida. Uno de los primeros pasos fue el facilitar el acceso a la documentación físico/digital por parte de los departamentos. Entre la documentación se reunieron, archivos históricos, fichas técnicas, planos CAD, hojas de cálculo e información estadística y general.
Al mismo tiempo arrancó la etapa de captura de fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados sobre las áreas contractuales, con el fin de contar con una representación visual y real del estado actual de las instalaciones. En un periodo no máximo a 12 días, se realizaron más de 15 vuelos, en donde se logró capturar 39.6 km2 de superficie. Las fotografías contaban con una presión de entre 10 cm/pixel a 5 cm /pixel obteniendo así una gran resolución superficial del terreno, permitiendo identificar con facilidad predios, el estado de vías accesos, plataformas, pozos, estaciones y afectaciones a terceros que pudieran existir por la ejecución de trabajos a cargo de la organización.
Los vehículos aéreos no tripulados también conocidos como VANT, generan fotografías de alta resolución.
En la siguiente fase, la información técnica operacional fue analizada, almacenada y catalogada en bases de datos geoespaciales, integrado por un software de gestión de datos que brinda un entorno relacional para administrar contenido geográfico. Las imágenes aéreas fueron procesadas para la generación de mosaicos georeferenciados y posteriormente catalogados, proporcionando un suministro de información visual y territorial comprensible y de fácil acceso. Este software de administración datos, se encuentra aprobado bajo estándares internacionales. Una administración adecuada, ofrece a los usuarios finales realizar búsquedas profundas utilizando poderosas herramientas de búsqueda de metadatos o datos espaciales, permitiendo una difusión segura a cualquier cliente y dispositivo de información geoespacial en una variedad de maneras.
En la fase de análisis expertos en uso de Sistemas de Información Geográfica, realizaron una serie de análisis geográficos y espaciales donde mediante a la digitalización de elementos sobre mosaicos georeferenciados, se realizó la ubicación precisa de toda la infraestructura captada por las fotografías aéreas sobres las áreas de interés. Cada ducto, pozo e instalación fue digitalmente almacenado en el software de administración de datos.
Para consolidar el objetivo del proyecto se llevaron a cabo actividades de correlación y recuperación. Los analistas GIS, ejecutaron la verificación por áreas, la combinación del dato geográfico con información tabular general y sobre todo de gran interés para el usuario, la geo-relación de documentos y archivos digitales, como son fotografías de campo y expedientes técnicos de cada pozo, digitalizado en la etapa anterior.
Es así que entra la fase de publicación y se crea el Geoportal de Infraestructura donde solo personal autorizado podrá visualizar cada elemento recuperado de forma vectorial. Dentro del geoportal, es posible no solo determinar la ubicación geográfica de una instalación, si no además, visualizar como mapa base las fotografías de alta resolución de la zona.
Geoportal de Infraestructura
En el geoportal, el personal puede verificar coordenadas, ubicaciones de pozos, medir las distancias de las tuberías, verificar las elevaciones de las tuberías desde el escritorio, dispositivos móviles y cualquier momento que se requiera.
La necesidad de generar otros geoportales conforme a la planeación y objetivos de cada departamento, hace que se cree un Centro de Recursos Geográficos (CRG), un sitio web donde es posible examinar un catálogo de aplicaciones propiedad de la organización, brindando acceso al personal a su propio geoportal, con el fin de cubrir sus necesidades y potencializar sus actividades del día día.
El CRG se creó tomando en cuenta todos los aspectos y puntos de vista que rodean a la organización como son sus antecedentes, normas vigentes y recursos humanos vinculados.
EL RESULTADO
En solo meses, se logró empoderar a nuestro usuario final y permitiéndole acceder a toda su información operativa de la compañía. La plataforma CRG, ha permitido tomar decisiones más informadas al realizar la integración de varios conjuntos de datos de diferentes tipos y fuentes.
El monitoreo superficial VANT, muestra ser una solución efectiva y precisa para la integración e identificación de pozos o cualquier elemento sobre la superficie. La magnitud y alcance de esta solución favorece a las organizaciones involucradas el contar con evidencia multitemporal y precisa para la creación de informes y presentaciones de una manera mucho más eficiente y brinda el entorno adecuado para la supervisión, planeación y medición de metas.
Esta plataforma única de consulta, justifica la inversión, en términos del acceso rápido a los datos y la toma de decisiones de valor significativo. En un futuro, Oleorey y demás organizaciones a través de los Geoportales del CRG, alimentarán por sí mismos esta información creando un insumo central de datos confiables, reales y actuales que seguirá expandiéndose abriendo un abanico de posibilidades muy interesante.
Comentarios
Publicar un comentario